26 de Abril de 2024
INICIO
Política Columnas Municipios País Orbe Educativas Cultural Sociedad Negocios Farándula Deportes Sucesos
-
¿POR QUÉ NO AVANZA MÉXICO?
.
2014-12-15 - 09:40
Durante los últimos 30 años, el crecimiento de la economía mexicana ha sido mediocre y casi nulo.
Los últimos cuatro sexenios, según datos del INEGI, señalan que con Carlos Salinas el crecimiento promedio del PIB anual fue de 3.96 por ciento, con Zedillo del orden de 3.50, con Vicente Fox fue de 2.15, y con Felipe Calderón de apenas 1.93.
Con Peña Nieto sólo fue de 1.44 por ciento en el primer año y las cifras para este año no son alentadoras; una vez más, Hacienda ha tenido que reducir sus expectativas de crecimiento...
Según la revista Forbes, el crecimiento económico es un tema de discusión en el país y lo ha sido por muchos años; es quizá, un misterio sin resolver dentro de la economía de México. El país está estancado en el mismo nivel de pobreza relativa, comparándolo contra Estados Unidos o el Reino Unido. Los mexicanos han sido, en promedio histórico, unas 3.5 veces más pobres que los comparables. Es decir, si un mexicano ganara 6 mil pesos al mes, hubiera ganado 20 mil pesos en Estados Unidos, pese a que los mexicanos trabajan 2 mil 400 horas al año y los ingleses y norteamericanos sólo mil 800 horas.
Para reactivar a la economía mexicana, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha echado mano de un mayor déficit fiscal (600 mil millones para 2015), incremento de impuestos y más gasto público. A pesar de esto, no hay mejoría en la economía real. Los analistas y Hacienda han recortado sus expectativas de expansión del producto interno bruto (PIB) para este año y el siguiente.
“El problema principal es que el gasto del gobierno no está teniendo ningún impacto en la economía y Hacienda recaudando más, quitándole recursos al sector privado (170 mil millones más, de impuestos este año). Dos años ya es demasiado tiempo, creo que es un gasto sumamente ineficiente”, dijo el vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Jonathan Heath.
El peso se ha devaluado contra el dólar en un 20 por ciento en los últimos seis meses. La gente se muestra preocupada, la Bolsa de Valores va en picada, al pueblo no le alcanza, el barril de petróleo tocó precios de 2008-2009. Pero si México tiene litoral, petróleo, mano de obra, tierras fértiles, ganadería, turismo, industria, minería… geográficamente se ubica al lado del mayor mercado consumidor del mundo, entonces ¿por qué México no crece? Los economistas no encuentran ningún factor “objetivo” que limite el crecimiento en México.
Anticipando que 2015 no será, una vez más, un buen año para los mexicanos, los encargados de explicar al pueblo por qué México no avanza, ya esgrimen el argumento de la caída de los precios internacionales del petróleo, lo cual es totalmente cierto. Pero nadie nos explica por qué cuando el barril ha estado por arriba de los 100 dólares, tampoco crecemos y la pobreza aumenta. ¿Qué sucedió con los miles de millones de dólares de los excedentes petroleros, cuando se cotizó el barril a más de 150 dólares? Nada, los dilapidaron los gobiernos, se perdieron en gasto corriente, en gratificar a la burocracia; se tiraron por ineptitudes, frivolidades y corruptelas.
En tiempos de jauja petrolera el país no cambió, la miseria no disminuyó, ni se construyó con los excedentes petroleros infraestructura que garantizara la competitividad y sustentabilidad de México. Es lamentable no haber creado esa sustentabilidad con mayor inversión en educación, tecnología e infraestructura. El gasto corriente se come a la inversión pública… Año con año sucede lo mismo: no crecemos y se cancelan oportunidades y proyectos de vida.
El estado es el rector de la economía; desgraciadamente, no se podría enlistar el cúmulo de omisiones, fallas e ineficiencias gubernamentales que no ayudan al crecimiento; pero, prestigiosos economistas parecen haber encontrado algunas de las principales razones por las que México no avanza. En palabras simples, dicen que la mezcla de capital y trabajo es muy poco productiva: “productividad total de los factores (PTF)”’, pobre y baja.
Lo extraño es que países con niveles muy similares de capital y trabajo generan mucho más valor. El motivo por el que México no crece se encuentra en el desempeño de su PTF. Entonces, la pregunta que deberíamos hacernos es: ¿por qué México genera empleos que generan tan poco valor agregado?
Los economistas apuntan a que se lograría mayor crecimiento si se pugnara por una mayor acumulación de capitales (más maquinaria, equipos e instalaciones) y capital humano, desarrollo tecnológico, fortalecimiento del mercado interno, mejores instituciones, estado de derecho y disminuir la corrupción y trabas gubernamentales... Otro factor que se relaciona fuertemente con todos los componentes anteriores es la productividad, mayor productividad puede producir un mejor aprovechamiento del capital.
La baja productividad en México empieza por la pésima calidad de la educación, que lastra la vida de muchas personas y es consecuencia de la baja productividad del sector educativo.
Durante los últimos 16 años la productividad en el país se ha mantenido casi constante, no crece; a diferencia de otros países, no ha ocurrido un salto generalizado en la productividad del trabajo, se encuentra por debajo del nivel en el que estaba en 2007.
No se crean suficientes empleos de alta productividad para absorber la demanda del mercado laboral.
Lo anterior se agrava por la baja o nula inversión que realiza el sector privado en actividades de investigación y desarrollo, que tiene un alto impacto en la capacidad de innovación y desarrollo del país.
Analistas de la revista Forbes opinan que las políticas oficialistas prefieren salarios bajos para lograr así mantener un gran número de trabajadores con empleos, sin importar su bajo salario y baja productividad. Esta explicación es consistente con la gran caída de poder adquisitivo que se ha experimentado en el país en los últimos 30 años. Si la productividad fuera más elevada observaríamos una tendencia creciente en el índice de remuneraciones. Esto se agrava por la menor inversión de capital, del sector privado, por trabajador, agudizando el efecto de la disminución en la productividad: menos maquinaria por trabajador significa menos producción por trabajador. ¡Así de simple!
En fin… mientras los sesudos economistas gastan materia gris neuronal para entender por qué México no avanza, los vocingleros oficiales gastan mares de saliva para justificar la inmovilidad, o inclusive atraso que padece el país desde hace décadas. Pero, hay mucha creatividad e innovación para ofrecer tranquilizantes: en el Zócalo capitalino están instalando la pista de patinaje más grande del mundo; reparten Viagra a hombres mayores de 60 años, para darles unas gotitas de felicidad, con subsidios del gobierno; también organizan eventos como “Bésame Mucho”, donde miles se besaron horas enteras, sin poder casi respirar y menos aún hablar; oasis urbanos, con albercas, playas artificiales y palmeras… Todo para que la gente tenga una ilusión…
El estado es un actor clave para impulsar el desarrollo científico y tecnológico. Si aplicara la inteligencia que suele utilizar para hacer creer al ciudadano, para innovar y facilitar políticas industriales, de vanguardia, la productividad aumentaría y con ello el beneficio social. ¡Entonces México avanzaría!


Fuentes: Forbes, Castañeda, Diego
Economía Laboral, Alonzo Jorge

Otras Entradas

Lo más visto